top of page

Inglés para Startups Latinoamericanas: Cómo Conseguir Inversores Globales

Actualizado: 11 ene



Manos colaborando en un entorno de negocios moderno. Una mano entrega una tarjeta de presentación mientras otra estrecha una mano, simbolizando networking profesional y asociaciones entre emprendedores. Fondo con colores vibrantes que representan innovación y conexiones globales

El ecosistema de startups en América Latina está creciendo a un ritmo impresionante. Innovadores en tecnología, fintech, salud, y otros sectores están creando soluciones revolucionarias que resuenan no solo en la región, sino a nivel global. Sin embargo, para que estas ideas brillen en el escenario internacional, dominar el inglés no es una opción, sino una necesidad.



La clave para atraer inversores globales

Imagina que has creado una aplicación que tiene el potencial de cambiar el mundo. Has validado tu idea en el mercado local y ahora estás buscando escalar a nivel global. El siguiente paso lógico es buscar inversionistas internacionales. Pero, ¿qué pasa si no puedes comunicar claramente tu visión en inglés?

El inglés es el idioma dominante en los negocios internacionales, especialmente en el mundo de las startups. La mayoría de los fondos de capital de riesgo, inversores ángeles y aceleradoras de renombre global esperan que los fundadores puedan presentar su pitch, negociar acuerdos y discutir estrategias con fluidez en este idioma. Un buen dominio del inglés puede marcar la diferencia entre captar la atención de un inversor y perder una oportunidad clave.


Caso de éxito: María y su startup en expansión

María, fundadora de una startup fintech en México, tenía una solución innovadora para mejorar la inclusión financiera en comunidades rurales. Después de varios éxitos en su país, decidió que era el momento de buscar inversión extranjera para escalar su empresa. Sabía que para tener éxito en su ronda de inversión internacional, necesitaba perfeccionar su inglés.


María se inscribió en las clases personalizadas de BE Inglés. En solo tres meses, su confianza para presentar su pitch en inglés creció exponencialmente. Durante una reunión con un grupo de inversores, su claridad y seguridad al presentar su propuesta en inglés fue decisiva. No solo consiguió la inversión que necesitaba, sino que también logró establecer contactos estratégicos que le abrieron nuevas puertas en mercados globales.


Por qué BE Inglés es la mejor opción para emprendedores

En BE Inglés, entendemos que los emprendedores no solo necesitan aprender el idioma, sino aprender a utilizarlo en situaciones concretas y relevantes. Nuestro enfoque personalizado te permite trabajar directamente en las áreas que más te importan: desde la preparación para reuniones con inversores hasta mejorar tu fluidez en conversaciones de networking internacional.


Además, contamos con instructores calificados que son expertos en negocios y startups, lo que significa que tus clases no solo mejorarán tu inglés, sino también tus habilidades de comunicación estratégica en el mundo empresarial.


  • Clases personalizadas: Nos adaptamos a tu nivel y necesidades específicas, centrándonos en los temas que son más importantes para ti.

  • Flexibilidad: Sabemos que el tiempo es oro para los emprendedores, por lo que nuestras clases se adaptan a tu horario.

  • Material exclusivo: Recursos diseñados específicamente para fundadores de startups, como guías para preparar pitches en inglés, vocabulario clave y simulaciones de reuniones con inversores.


Conclusión

Dominar el inglés para startups puede ser la clave para que tu startup latinoamericana cruce fronteras y consiga inversores internacionales. Con el apoyo de BE Inglés, no solo aprenderás un idioma, sino que también desarrollarás las herramientas necesarias para comunicarte de manera efectiva y estratégica en el mundo globalizado de las startups.


¿Estás listo para dar el siguiente paso en la expansión global de tu startup? Reserva una clase de prueba hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a llevar tu empresa al siguiente nivel.





Bibliografía

  • Corchuelo, B., & Vargas, D. (2021). Factores determinantes para la internacionalización de startups latinoamericanas. Revista de Economía Global, 29(1), 45-68.

  • Johnson, M., & García, P. (2019). Pitching to Global Investors: What Startups Need to Know. Cambridge University Press.

  • Rodarte, L. (2020). The Startup Ecosystem in Latin America: Challenges and Opportunities. Startups LATAM Journal, 14(3), 67-85.




Kommentare


bottom of page